DJ Cosmonautica fue la encargada de manejar todas las pistas de l@s concursantes.


Magnífica presentación de los Tambores de Okinawa.




K-mikaze no podía faltar.


L@s jueces del concurso de cosplay, Dekawari, Wabisabi y Tomoe.


Para las mesas de dibujo nos apoyaron Papelera San José con papel reciclado y Faber Castell con una dotación amplia de su nueva linea de lápices ecológicos.


Maryan MG estuvo presentando su nuevo material.


La mismísima Monja nos honró con su presencia.


En Japón hay 5 estilos de jardines, uno de ellos es el de piedra, normalmente se le conoce como jardín zen. Nuestra modesta versión a la "faro Tláhuac":


Tuvimos un concurrido taller de origami a cargo de Vladimir sensei. Los materiales fueron donación de Fundación Japón.




Valientes sumotori en pleno combate.




L@s amig@s del PUMA (Programa Universitario del Medio Ambiente), brindaron valiosa información sobre temas ambientales.


Desde Orizaba, Veracruz llegó DEGENERACION DEBRAYE con su música poderosa y un estilo único.

Durante el día Luis sensei, impartió varios talleres de caligrafía japonesa.
Queremos agradecer al Secretariado del Comité Organizador del 400 Aniversario México-Japón por haber considerado a MIDORI MATSURI como parte de esta celebración.



L@s corredores del Bosque de Tláhuac junto con un grupo de voluntarios recogieron basura en el bosque.
Las bolsas de plástico biodegradable fueron amablemente donadas por Tierra Natural.




Como tema específico nos propusimos crear un festival de apoyo a los "independientes". Participaron 21 proyectos, que recibieron sin costo alguno una carpa para exponer su trabajo:

Flavor Brigade

vice! estudios

Start Comics

Flush Comics

Yakuza-studio

Mela y Melo

Studio Kanpaii

Clover

KoroRo Plunk! Team

Ichida Iusei

Cronos Studio

Colectivo XokoPoint

Bichos Cubicos

Ringo Ringu

Studio Metamorfosis

Colectivo No Puppets

Deka

Buttercat

Estudio Seres Jisub

Estudio Ninbus

Hikari Studio


En el interior de la carpa del Faro estaba montada una exposición de fotografías de cosplayers. Estos retratos los ha ido haciendo Elías a lo largo de 3 años de visitar diversas convenciones.
También colocamos una instalación con 2 árboles de cerezo con las ramas hacia abajo.



Queríamos hacer un festival que tuviera como eje la naturaleza. Por eso la idea de un exterior. Optamos por el Bosque de Tláhuac porque es muy simbólico que esté construido sobre los restos del sismo de 1985 (ahí se tiró el cascajo que quedó de la Ciudad de México).
De camino al bosque ¿vieron lo descuidada que está la zona? Esa también es nuestra ciudad.
Y que no pase desapercibido que decidimos movernos hasta allá para demostrar que cuando alguien verdaderamente está interesad@ y quiere participar va a ir a donde sea.
Gracias a l@s que decidieron acompañarnos. Ya lo escribimos antes, asistieron 1600 personas.

Tuvimos el honor de que Keiko san (y su equipo), del restaurante Konohanatei sirvieran auténtica comida de matsuri japonés. ¿Quién probó el takoyaki?


El mapa y programa del festival.


La entrada fue gratuita, sólo se les pidió a los asistentes depositar una pila gastada en una columna recolectora especialmente instalada por la SMADF.
Se recuperaron 25 kg de pilas!!!



Asistieron 1600 personas.


Comparte con tod@s las fotos que tomaste en MIDORI MATSURI.
Envíalas a info@inugami-nova.com